Saltar al contenido

Prometedoras vías para el desarrollo de tratamientos novedosos para la ELA

Un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de California (EEUU) ha identificado dos vías prometedoras para el desarrollo de nuevos tratamientos para diversas formas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o enfermedad de Lou Gehrig, según publican en un par de estudios en las revistas Cell Stem Cell y Cell.

Una minoría de pacientes tiene diversas causas genéticas de ELA que pueden heredarse, padeciendo lo que se conoce como enfermedad “esporádica”. Esto hace que sea un reto encontrar un tratamiento válido para la ELA. Para superar este reto, los investigadores recogieron muestras de piel o sangre de pacientes con ELA familiar y esporádica. Reprogramaron las células de la piel y la sangre en motoneuronas, que brindaron la oportunidad de analizar miles de fármacos y moléculas para encontrar los que podrían ser eficaces contra múltiples formas de ELA.

En el primer estudio descubrieron que varios de los fármacos y moléculas similares más eficaces aumentaban la actividad de los andrógenos. Sin embargo, dado que los fármacos que potencian los andrógenos podrían tener efectos secundarios indeseables o peligrosos, propusieron identificar un cambio genético que pudiera producir resultados similares. Para ello, utilizaron la base de datos bioinformática pública Connectivity Map. Suy análisis permitió predecir con exactitud que la supresión del gen SYF2 aumentaría la supervivencia de las motoneuronas derivadas de pacientes con diversas formas de ELA. Además, la supresión de este gen redujo la neurodegeneración, la disfunción motora y otros síntomas en ratones con ELA.

El segundo estudio, publicado en Cell, detalla cómo la inhibición de la proteína quinasa PIKFYVE con apilimod, podría representar otra estrategia eficaz para tratar muchas formas diferentes de ELA, al permitir la reducción de la neurodegeneración, mejorar la función motora y alargar la vida al estimular a las motoneuronas a eliminar las proteínas tóxicas mediante un proceso de exocitosis.

Fuente: https://neurologia.com/noticia/9008

Deja un comentario